Mendoza: denuncian violaciones como herramienta de terrorismo de Estado durante la dictadura
El abogado querellante y miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Pablo Salinas, valoró los testimonios de víctimas en el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en la capital mendocina, porque "ha permitido que salgan a la luz en el país los ataques sexuales como una herramienta de terrorismo de estado durante la dictadura militar".
Salinas destacó la importancia de los testimonios de víctimas de la dictadura en el juicio que se desarrolla en Mendoza desde el 17 de noviembre y donde se juzga a diez imputados en 17 causas por homicidios y desaparecidos.
En ese sentido, el abogado puso de relieve que en el juicio quedaron en evidencia, según los testimonios de las víctimas, "la tortura para obtener información, la violación para destruir al oponente -hombres y mujeres- y todos los mecanismos del terrorismo de Estado".
El entrevistado destacó que en este juicio "declaró Marie Monique Robin, una investigadora francesa que vinculó el terrorismo de estado en Argelia aplicado por la Francia colonialista contra un país que buscaba su independencia y que toda esa metodología fue trasladada por la escuela de guerra a la Argentina desde 1958".
"Robin aportó con su investigación como tema central sobre la estructura del terrorismo de estado y su configuración en las dos influencias, francesa y norteamericana", aplicadas durante la dictadura militar en la Argentina, agregó Salinas.
Ponderó que "también ha salido a la luz en Mendoza, cosa que no ha pasado en otras provincias, la participación directa de los jueces y fiscales en el terrorismo de estado y su importancia, porque esto sirve para reconstruir la verdad histórica y también para establecer las responsabilidades penales".
Pablo Salinas resaltó la confianza de las víctimas en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número uno -que preside Juan Antonio González Macías e integran Alejandro Waldo Piña y Héctor Fabián Cortes- porque "pueden detallar ampliamente sus testimonios".
"El juicio en Mendoza realmente está sirviendo para establecer la verdad histórica y para que se imponga una condena ejemplar contra los responsables, y adquiere además una profundidad y una naturaleza que pocos juicios en el país han tenido", reseñó el joven abogado querellante.
Salinas valoró los testimonios de las víctimas de la dictadura, donde "las compañeras que han sido atacadas sexualmente, han confiado en el Tribunal y han contado su tremenda experiencia en el Departamento de Inteligencia de la policía mendocina, conocido como D2".
"En ese lugar de detención, las personas estaban vendadas, atadas con alambre, encapuchadas y las mujeres eran violadas hasta veinte veces por día como una manera de destruirlas física y psíquicamente, en el que también los hombres fueron victimas de violaciones", añadió.
En el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se lleva a cabo en Mendoza, se registra la ausencia del ex general Luciano Benjamín Menéndez, quien no concurre debido a la existencia de otras causas judiciales que le imputan en otras provincias.
Menéndez ejerció la comandancia del Tercer Cuerpo de Ejército con sede en Córdoba, de donde dependían las regionales de Cuyo (Mendoza-San Juan y San Luis), y Noroeste argentino.
Por 17 causas por homicidios, desaparecidos y torturas, se imputó al ex general de la Brigada de Montaña ocho, Juan Pablo Saa (83); al coronel Tamer Yapar (86); el ex general de Brigada Mario Lépori (84); al ex capitán Dardo Migño; al ex jefe de Inteligencia de Ejército, Paulino Furió (77); a los ex oficiales de la policía mendocina Celustiano Lucero (69); Luis Alberto Rodríguez (70), Eduardo Smaha (75), Osvaldo Fernández Miranda (68) y Juan Ozarzabal (74).
Del total de los imputados, el 26 de diciembre falleció el ex general Juan Pablo Saa a raíz de un ACV, otros cuatro se encuentran con detención domiciliaria, otro fue separado de la causa por problemas de salud y solo cuatro se encuentran detenidos en el penal.
El abogado querellante y miembro del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Pablo Salinas, valoró los testimonios de víctimas en el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se desarrolla en la capital mendocina, porque "ha permitido que salgan a la luz en el país los ataques sexuales como una herramienta de terrorismo de estado durante la dictadura militar".
Salinas destacó la importancia de los testimonios de víctimas de la dictadura en el juicio que se desarrolla en Mendoza desde el 17 de noviembre y donde se juzga a diez imputados en 17 causas por homicidios y desaparecidos.
En ese sentido, el abogado puso de relieve que en el juicio quedaron en evidencia, según los testimonios de las víctimas, "la tortura para obtener información, la violación para destruir al oponente -hombres y mujeres- y todos los mecanismos del terrorismo de Estado".
El entrevistado destacó que en este juicio "declaró Marie Monique Robin, una investigadora francesa que vinculó el terrorismo de estado en Argelia aplicado por la Francia colonialista contra un país que buscaba su independencia y que toda esa metodología fue trasladada por la escuela de guerra a la Argentina desde 1958".
"Robin aportó con su investigación como tema central sobre la estructura del terrorismo de estado y su configuración en las dos influencias, francesa y norteamericana", aplicadas durante la dictadura militar en la Argentina, agregó Salinas.
Ponderó que "también ha salido a la luz en Mendoza, cosa que no ha pasado en otras provincias, la participación directa de los jueces y fiscales en el terrorismo de estado y su importancia, porque esto sirve para reconstruir la verdad histórica y también para establecer las responsabilidades penales".
Pablo Salinas resaltó la confianza de las víctimas en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número uno -que preside Juan Antonio González Macías e integran Alejandro Waldo Piña y Héctor Fabián Cortes- porque "pueden detallar ampliamente sus testimonios".
"El juicio en Mendoza realmente está sirviendo para establecer la verdad histórica y para que se imponga una condena ejemplar contra los responsables, y adquiere además una profundidad y una naturaleza que pocos juicios en el país han tenido", reseñó el joven abogado querellante.
Salinas valoró los testimonios de las víctimas de la dictadura, donde "las compañeras que han sido atacadas sexualmente, han confiado en el Tribunal y han contado su tremenda experiencia en el Departamento de Inteligencia de la policía mendocina, conocido como D2".
"En ese lugar de detención, las personas estaban vendadas, atadas con alambre, encapuchadas y las mujeres eran violadas hasta veinte veces por día como una manera de destruirlas física y psíquicamente, en el que también los hombres fueron victimas de violaciones", añadió.
En el juicio oral por delitos de lesa humanidad que se lleva a cabo en Mendoza, se registra la ausencia del ex general Luciano Benjamín Menéndez, quien no concurre debido a la existencia de otras causas judiciales que le imputan en otras provincias.
Menéndez ejerció la comandancia del Tercer Cuerpo de Ejército con sede en Córdoba, de donde dependían las regionales de Cuyo (Mendoza-San Juan y San Luis), y Noroeste argentino.
Por 17 causas por homicidios, desaparecidos y torturas, se imputó al ex general de la Brigada de Montaña ocho, Juan Pablo Saa (83); al coronel Tamer Yapar (86); el ex general de Brigada Mario Lépori (84); al ex capitán Dardo Migño; al ex jefe de Inteligencia de Ejército, Paulino Furió (77); a los ex oficiales de la policía mendocina Celustiano Lucero (69); Luis Alberto Rodríguez (70), Eduardo Smaha (75), Osvaldo Fernández Miranda (68) y Juan Ozarzabal (74).
Del total de los imputados, el 26 de diciembre falleció el ex general Juan Pablo Saa a raíz de un ACV, otros cuatro se encuentran con detención domiciliaria, otro fue separado de la causa por problemas de salud y solo cuatro se encuentran detenidos en el penal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario