Durante la dictadura hubo 400 homosexuales desaparecidos, pero sus casos no fueron registrados. Declará Valeria Ramírez. Ésta es la historia de Valeria Ramírez. Y vale la pena contarla porque Valeria Ramírez es invisible. A 33 años del golpe del 24 de marzo de 1976, las víctimas homosexuales de la dictadura continúan sin ser, sin estar. El informe Nunca Más que elaboró la Conadep no ha nombrado a una sola persona detenida o desaparecida a causa de su orientación sexual. El Estado argentino no ha otorgado aún ningún resarcimiento por el daño a desaparecidos homosexuales, o a sus familiares. Según datos de varias organizaciones de derechos humanos, se estima que unos 400 homosexuales fueron detenidos durante la dictadura: muchos de ellos torturados, violados, y hasta asesinados. Sin embargo no existen archivos que confirmen esos casos. Ni Madres de Plaza de Mayo, ni Abuelas, ni la agrupación HIJOS ni otros organismos de derechos humanos han manifestado la orientación sexual como causa de la desaparición de alguno de sus familiares. Valeria Ramírez es una lupa que agranda una parte pero sirve para entrarle al todo. Y el todo es el más sangriento golpe de Estado que sufrió el país en manos de una dictadura militar que dejó un saldo de unas 30.000 personas desaparecidas, muchas de ellas detenidas a causa de su orientación sexual. La breve historia del Frente de Liberación Homosexual (FLH) y la aparición de las Brigadas de Moralidad de la Policía Federal que purgaban las calles de gays y travestis aplicando el represivo inciso 2º H –escándalo en la vía pública– de los nefastos edictos policiales echaron por tierra la visibilidad que el colectivo había ganado. También el macabro Plan Cóndor pretendía “acabar con los homosexuales”. En esos años, Valeria era una travesti que ejercía la prostitución en la zona de Llavallol. Ella estuvo dos veces en el centro clandestino de detención conocido como El Pozo de Banfield. Valeria tenía 22 años. Hoy, treinta y tres años después, se anima a contar lo sucedido. “Recién ahora puedo hablar. Me siento un poco más protegida, y porque además, ¿a quién podía interesarle?”, se pregunta. Con la mirada fija en el recuerdo imborrable, Valeria relata cómo fue llevada junto a otras siete compañeras que, como hoy, siguen esperando un reconocimiento del Estado por el daño causado. “En ese momento no sabíamos lo que pasaba. Nos detenían por ser homosexuales y ejercer la prostitución. Pero no nos dejaban en las comisarías. Éramos llevadas a diferentes centros de detención. Estuve en un lugar llamado El Pozo de Banfield en dos oportunidades, la primera fueron cuatro días, y la segunda poco más de dos semanas. Y fue realmente horrible”, recuerda. “En ese lapso, compartí mi detención con otras siete compañeras con las que trabajábamos juntas. Por lo que supe, las únicas que quedamos con vida fuimos sólo dos. Las demás aún continúan desaparecidas”, dice. Fueron años difíciles, sobre todo por la campaña moralizadora que se ejercía desde el gobierno. Muchos gays militantes en partidos políticos, algunos de los cuales habían conformado el Frente de Liberación Homosexual (FLH), como el poeta Néstor Perlongher y Héctor Anabitarte, se exiliaron buscando la protección que aquí no encontraban. Otros escapaban los fines de semana a las islas del Tigre y organizaban reuniones para divertirse. Según la investigación realizada por Osvaldo Bazán en su libro Historia de la homosexualidad en Argentina, durante los primeros meses de la dictadura algunos lugares todavía permitían homosexuales. Los boliches se encontraban en la periferia de la ciudad de Buenos Aires, y muchos de los que buscaban “acción” lo hacían en los baños públicos de las estaciones de trenes. Las redadas contra los homosexuales se intensificaron, y muchos optaron por la clandestinidad o por emigrar. Pero no todos pudieron escapar a la barbarie. Varias publicaciones recogen las palabras de un jefe de la División Moralidad de la Policía Federal en vísperas de celebrarse en la Argentina el Mundial de Fútbol, que ordenaba “espantar a los homosexuales de las calles para que no perturben a la gente decente”. Esa sensación de persecución está presente en la mente de Valeria. “Ser homosexual o transexual en esa época era muy difícil, éramos constantemente perseguidos por la policía. Teníamos que arreglar con los jefes, y aún así éramos arrebatadas por patrullas de otras zonas porque necesitaban justificar que el plan se estaba cumpliendo. Nos venían a buscar”, recuerda y compara esa situación con una realidad que todavía hoy viven personas GLTB (gays, lesbianas, travestis y bisexuales) en muchas provincias argentinas. “En el país están todavía en vigencia en muchos lugares los Códigos de Faltas que tienen más de 30 años. La ausencia de una Ley de Identidad de Género hace que aún existan figuras represivas y que estemos condenadas a la persecución y a la prostitución como medio de vida, sin poder salir. Para las personas trans aún no ha llegado la democracia”, se lamenta. El calvario vivido como detenida no encuentra consuelo. “Padecí violaciones para poder acceder a la comida o ir al baño. Nunca sentí miedo de morir. Vi la tortura y tuve que callar para poder seguir. Nuestras vidas no valían nada. La segunda vez que recuperé la libertad, mi abogado me dijo que si quería seguir viviendo me fuera de esa zona.” Hoy Valeria Ramírez, desde la sede de la Fundación Buenos Aires Sida donde se desempeña como voluntaria, pide que el Gobierno “deje de invisibilizar a todos los que vivimos una sexualidad diferente. Aún hoy no sabemos dónde están tantos compañeros de lucha y de militancia. Y esto es parte de nuestra historia, que espero no vuelva a repetirse, pero que necesitamos hacerla pública, sacarla de este armario que nos impuso la sociedad durante tanto tiempo”. Invisibles, sin nombre ni identidad, la historia argentina aún no logra sanar las heridas de un pasado que no se borra de la mente de aquellos que han sufrido en carne propia la crueldad sólo por tener una orientación sexual diferente de la establecida. Es hora que la memoria salga del clóset y reivindique a esos 400 homosexuales que permanecen desaparecidos entre los desaparecidos. Treinta y tres años después, siguen pidiendo su Nunca Más | |
Hubo más de 400 homosexuales desaparecidos durante la dictadura
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Es hora que se levanten estas voces, hace tiempo me preguntaba porque nada se oía.
El tema homosexualidad sigue siendo tabú, aún para los más 'revolucionarios', 'izquierdistas verdaderos'.
Toda mi solidaridad con Valeria, al mismo tiempo agradecimiento por tener la valentía de levantar su Voz, por los Sin Voz.
En la sufrida Honduras, también han muerto homosexuales oporsitores a la dictadura, pero de ellos/ellas poco se habla.
Gracias Valeria por tu testimonio
Y a ustedes compas, gracias por informar abiertamente, por difundir lo que otros no se atreven
Publicar un comentario